Grupo conformado por:

  1. Silvia Sotomayor - Hito 1
  2. Stefani Ruiz - Hito 2
  3. Orfiles Vilchez - Hito 3
  4. Waldo Bernable - Hito 4
  5. Leslie Mori - Hito 5
  6.  

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Noticia:

http://www.elcomercio.pe/noticia/477574/sistema-votacion-electronica-podria-realidad-elecciones-octubre

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Introducción

Las distintas formas de gobierno de la historia de nuestro país cumplen un papel fundamental para entender organización social y política actual del Perú.

Durante la época incaica destaca el gobierno dual, que consistía en otorgar el poder en dos gobernantes uno para cada parcialidad, existió diferentes formas de denominarlas: arriba y abajo, hanansaya y urinsaya, etc; sin embargo se realizaba con el único fin de llevar un mejor control de las personas que conformaban dicha parcialidad. Asimismo, la época colonial que estaba representado por el virreinato tuvo una estructura diferente de gobierno. Durante este periodo que duro aproximadamente 300 años, su máximo representante era el Virrey el encargado de gobernar las tierras conquistadas por la Corona Española. En el periodo republicano, las elecciones representan el principal mecanismo de seleccionar a las principales autoridades del País.


       
-

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito1: La diarquia entre los Incas (1438)

Durante el periodo incaico destaca la forma de gobierno dual, es decir dos gobernantes; esta forma de gobierno data de épocas anteriores al imperio incaico. En los textos de los cronistas se menciona que las ciudades se dividían en dos partes, según la época a la que se referían se puede indicar: Anacuzco y Urincuzco, Hanansaya y Hurinsaya, derecha e izquierda, arriba y abajo. Fue el inca Tupac Yupanqui quien divide las nuevas tierras que conquistaba en Hanansaya y Urinsaya, con el objetivo de saber con cuanta cantidad de indios contaba en cada parcialidad además de los servicios que le debian hacer en tiempos de paz y guerra.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito2: Llegada del Virrey Francisco de Toledo (1569)

Fue el quinto Virrey del Perú. Durante el periodo del gobierno de Francisco de Toledo, se implementaron muchas reformas en diferentes ámbitos tales como social, político, religioso y administrativo. Ejemplo, las reformas en las encomiendas, el empadronamiento indígena y la implantación de la santa inquisición.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito3: Primer Gobierno Civilista (1872)

Manuel Pardo y Lavalle fue el primer presidente civilista del Perú cuyas elecciones no fueron perturbadas por movimientos caudillistas o militares. El gobierno de Pardo manifestó la voluntad política de la élite peruana.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito4: Reforma de la Constitución (1895)

En Julio de 1895, se convocó a elecciones parroquiales donde participaron por última vez los indígenas en el sufragio a consecuencia de la Reforma del artículo 38 de la constitución de 1860. Allí se indica que solo se le otorga el derecho a voto a las personas alfabetizadas varones mayores de 21 años. En paralelo a este acontecimiento se crea el primer jurado electoral con sede en Lima.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito5: Inclusión del Voto Femenino (1955)

El 17 de Junio de 1955, con el gobierno del General Manuel Odría, se promulga la Ley donde se le otorga por primera vez el voto a la mujer dentro del proceso electoral. Este acontecimiento es muy importante ya que marca un hito en la historia de nuestro País.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Bibliografía

Libros:
ALJOVIN, Cristobal (2005) – Historia de las elecciones en el Perú. Perú, IEP ediciones.

KLAREN, Peter (2004) – Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Lima: IEP

MANRIQUE, Nelson (1995) Historia de la República. Lima: COFIDE

ROSTWOROWSKI, María (1986) – Estructuras andinas del poder. Perú, IEP ediciones.

SEMPAT, Carlos (1994) – Transiciones hacia el sistema colonial andino. Lima: IEP


Webs:
ARTE E HISTORIA (2000)
http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/8533.htm Sitio web oficial de la Junta de Castilla y León de España; contiene información sobre la historia de distintos países. (consulta 17 de setiembre)

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU (2009)
http://bvirtual.bnp.gob.pe/BVIC/Captura/upload/fenix_web/040_041_fenix_bnp_08.pdf Sitio web oficial de la biblioteca nacional del Perú; contiene una biblioteca virtual con acceso a fondo bibliográficos y documentales con información elaborada por otras instituciones. (consulta: 18 de setiembre)

DIARIO EL COMERCIO (2009)
http://www.elcomercio.pe/noticia/339184/cuando-historio-mujer-cambio-pais Sitio web oficial del diario El Comercio, donde se da a conocer la ley que promulga el voto de la mujer por primera vez en la historia del Perú. (consulta 20 de septiembre)

EDUCARED (2002)
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/sociedad.htm Sitio web oficial de la iniciativa de la fundación telefónica en el Perú; contiene información sobre capacitaciones, foros, estimulo de la creatividad e innovación. (consulta: 18 de setiembre)

FERNANDO TUESTA (2010)
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/taxonomy/term/2 Blog oficial del Sr. Fernando Tuesta. Contiene información sobre temas de historia del Perú en diferentes épocas de gobierno. (consulta: 19 de septiembre)

SUCEDIÓ EN EL PERU
-La republica aristocrática. Perú http://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8 Video del programa Sucedió en el Perú, donde nos muestra de forma didáctica las diferentes etapas de la República Aristocrática.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito1: La diarquia entre los Incas (1438)


Se entiende como diarquía a una monarquía dual hereditaria, según algunos cronistas existió el gobierno dual en el periodo incaico, pero no fue del todo hereditario, ya que se sabe que en algunas ocasiones se transmitía el mando al hermano menor o al primogénito de la hermana, por ello no se puede afirmar que existió diarquía hereditaria; sin embargo se puede afirmar que existió un gobierno dual, aquí las crónicas señalan que hubo un gobernante o representante en el Hanan Cusco y otro en el Hurin Cusco[i].

Por ello, es necesario analizar algunos mitos para entender dicha forma de gobierno:
  • Mito de los Hermanos Ayar; según esta mitología un grupo de ayllus buscaba donde establecerse, es asi que la panaca capitaneada por los Ayar llegaron a un lugar denominado Acamama, lugar que posteriormente se llamaría Cusco[ii]; sin embargo quienes finalmente fundarían las dinastías Incas serian solo dos hermanos: Ayar Auca y Ayar Mango. El nombre de Auca adicionado al de Ayar indica que su atributo principal es ser guerrero, esto significaría que éste pertenecería al mando de los de arriba, debido a ello se señala que los incas del Hanan tenían un rol guerrero, vivieron en palacios o canchas y para comprobar esta hipótesis se sabe que todos sus miembros fueron quienes lograron la gran expansión territorial del imperio. Por tanto se puede indicar que Ayar Mango estaría al mando de los de abajo, estos se instalaron en el santuario y tienen un carácter sacerdotal y agrícola, según la leyenda se sabe que Ayar Mango llevaba un baston de oro que había de hundirse en tierra fértil y señalar el lugar donde tomarian posesión[iii].
  • Según las crónicas de Garcilazo de la Vega, fue Manco Capac quien establecio las mitades sociales en el Cusco y que la conformación de las mismas serian según lo siguiente: los que acompañan al rey ocupan la parte alta o Hanan y estaba conformado por los hermanos mayores, mientras que los que acompañan a la reina poblarían Hurin y eran los hermanos segundos. Con esto la relación Hanan y Hurin se daría bajo la connotación del sexo.

Por consiguiente, cabe preguntarse: ¿cómo se elegían los cargos en el ámbito andino?

El criterio que prevalecía era escoger al mas hábil entre los posibles candidatos, ya fuesen hermanos del difunto cacique, el primogenito, o el hijo de la hermana. Sin embargo las crónicas de Garcilazo de la Vega señalan que la elección recaía en el hijo mas querido de sus súbditos o que la elección pasaba de un hermano a otro; Las Casas sostiene que la elección de la persona mas capaz para gobernar y que se daba preferencia a los hijos, antes que a otros.
Lo cierto es que la mayoría de los cronistas coinciden en la elección del mas capaz para gobernar, sea el primogenito, hermano, etc; sin embargo dicha elección también se conseguía con un determinado numero de partidarios influyentes, de ese modo la elección no estaba dominada por los meritos del candidato, sino por el interés de las personas influyentes y de los parientes; no se puede dejar de mencionar al rol de la madre en dicha elección ya que esta costumbre aumentaba la importancia del origen de la madre del futuro inca, pues todo esto conllevaba a pensar en la reciprocidad de podía suscitar de la parentela femenina de un soberano[iv].

Notas
[i] Rostworowsky (1986:130)
[ii] Es posible que el nombre primitivo del Cusco fuese Acamana y no Acamama como lo señala Guaman Poma.
[iii] Rostworowsky (1986:140)
[iv] Rostworowsky (1988:159)

BIBLIOGRAFIA
Libros:
HERNANDEZ, Francisco (2002) – La mujer en el Tahuantinsuyo. Perú, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Perú.
Pag. 134-137


ROSTWOROWSKI, María (1988) – Historia del Tahuantinsuyu. Perú, IEP ediciones.
Pag. 37-41


ROSTWOROWSKI, María (1986) – Estructuras andinas del poder. Perú, IEP ediciones.
Pag. 131-184



Videos:
YOUTUBE (2006) Historia del tahuantinsuyu. peru: youtube 15 min.

YOUTUBE (2007) Leyenda de Manco Capac y los hermanos Ayar. Perú: youtube 30 min.

Webs:
MACHU PICCHU
http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/historia-machu-picchu-leyenda-hermanos-ayar.php Sitio web oficial sobre la ciudadela de Machu Picchu; contiene informacion turistica, historia, descubrimiento, arquitectura. (Consulta 20 de Octubre)



-

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito2: Inicios del Virreinato (1542)

Después de la conquista, la corona española decide dividir el territorio peruano en dos gobiernos, la de Nueva Castilla y Nueva Toledo, que fueron otorgados a Francisco Pizarro y Diego de Almagro respectivamente, con el objetivo de administrarlas y llevar un mejor control territorial. Debido a esta repartición aparentemente injusta  por  la diferencia de recursos que ambos poseían, se desató una guerra civil; a fin de acabar con las disputas existentes entre estos dos gobiernos.  

Cristóbal Vaca de Castro, fue enviado por la Corona Española a fin de poner un alto a estas guerras suscitadas entre pizarristas y almagristas, por la lucha de la dominación de tierras. Con la muerte de Francisco Pizarro, Vaca de Castro fue nombrado Gobernador del Perú. Asimismo, Diego de Almagro el Mozo (hijo de Diego de Almagro)  fue derrotado en la batalla de Chupas en 1542 por las tropas de Vaca de Castro.

Tras el abuso de los encomenderos contra los indios, la Corona Española promulga las llamadas Leyes Nuevas que dan inicio al virreinato del Perú en el año de 1542.

Las Leyes Nuevas eliminan las adjudicaciones perpetuas de los encomenderos (estas ya no serian hereditarias) y que a la muerte del propietario, estas tierras volverían a pasar a manos de la Corona Española. También, se prohibían la esclavitud y el trabajo forzado de los indios.

Para el cumplimiento de las Leyes Nuevas la Corona necesitaría una persona que ejecute éstas al pie de la letra. Para el cargo de Virrey se necesitaba un perfil especial que no fue fácil encontrar, el Rey conocía a Blasco Nuñez de Vela, por sus cargos de veedor de las guardas de Castilla, además corregidor en las regiones de Cuenca y Málaga, por este  motivo lo escogió y a pesar de su primer intento por evadirlo, terminó aceptando el cargo y asumiendo la responsabilidad que este  implicaba.

Blasco Nuñez se caracterizaba por ser un hombre fiel a la Corona y a las leyes, era de carácter tenaz y de decisiones firmes, que desde su proclamación se aferró a que se cumplieran las leyes nuevas y además, ejecutar  el pedido del rey que fue  el de ser severo y  castigador. Asimismo, lo  envió en calidad de Virrey junto con una comisión de Oidores [i].

A pesar de las constantes advertencias de los Oidores ante el malestar que generaba el Virrey  a los encomenderos, al aplicar las ordenanzas con tanta severidad, se generó un descontento ocasionando el rechazo total del Virrey. En consecuencia comenzaría la primera rebelión de encomenderos contra la Corona, siendo liderada por Gonzalo Pizarro. 

La rebelión de los  encomenderos se fortalece tras la destitución y prisión del Virrey por el asesinato del funcionario español Illan Suarez[ii], a pesar de esta disposición Blasco Nuñez fue liberado y se dirigió a Tumbes para organizar su propio ejército y combatir a los encomenderos.

Es así como se inicia la disputa entre los leales a la Corona dirigida por Blasco Nuñez y los rebeldes dirigida por Gonzalo Pizarro, saliendo victorioso este último en la batalla librada en Iñaquito[iii]. Gonzalo Pizarro anuncia la muerte del Virrey como un acto de triunfo.

Notas:
[i]  Encargados de impartir justicia.
[ii] Conquistador español que fue nombrado por la corona regidor perpetuo.
[iii] Batalla que se realizó al sur de Quito el 18 de enero de 1546


BIBLIOGRAFIA
Libros:
EDITORIAL, Milla Batres(1986) – Diccionario histórico y biográfico del Perú tomo VI
NEIRA, Hugo (1996)  Hacia la tercera mitad Perú XVI – XX
TORD, Luis Enrique (1994), Historia y Cultura del Perú. Universidad de Lima


Webs:
(http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia2/guerras.htm)
(http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia2/personajes.htm)
EDUCARED (2002)  Sitio web oficial de la iniciativa de la fundación telefónica en el Perú; contiene información sobre capacitaciones, foros, estimulo de la creatividad e innovación. (consulta: 10 de noviembre 2010)


YOUTUBE (2009) Sobre el virreinato en sus primeros años. Perú: Lima. 0:46seg.





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito3: Primer Gobierno Civil (1872)


Tras el dominio de gobiernos militares desde la independencia, se forma como alternativa política  El Partido Civil, representado por Manuel Pardo y Lavalle. Lo que provocó el fastidio de la oposición militar que en ese entonces estaba a cargo del presidente Francisco Balta.
Manuel Pardo, había ocupado cargos políticos como: Ministro de Hacienda (en el gobierno de Mariano Prado) , alcalde de Lima (1869). Asimismo, fue  comerciante del guano quien proyectó  un nuevo programa  económico y político al país, ofreciendo un cambio radical con transparencia enfocado a lograr la estabilidad económica y social que en ese entonces el Perú estaba sufriendo.
Por otro lado, estaban los civilistas que no tenian la oportunidad de gobernar directamente debido al control cerrado del gobierno militar. El pueblo, disconforme sobre la mala gestión de sus gobernantes militares y el caudillaje, buscaron el cambio apostando por una nueva alternativa de gobierno, apoyando a que los civiles tomaran el control de los intereses del estado.(i)

Inicio del Gobierno Civil
Manuel Pardo, ya como presidente del Perú, tuvo que enfrentar un golpe militar siendo protegido por oficiales de la marina y el apoyo  popular. El gobierno civil tuvo que ser aceptado por los militares.
El gobierno civil plantea  una alternativa que busca el cambio definitivo con el propósito  de brindar seguridad, confianza y estabilidad a la situación económica en la se encontraba  el país, por la mala gestión del anterior gobierno militar dirigido por Balta. Buscó minimizar al militarismo imponiendo la democracia, también realizó diferentes  reformas educativas entre ellas la gratuidad de la educación y la creación de  la Escuela de Ingeniería.
Pardo tenía que  buscar una solución a la crisis económica que en ese momento el Perú enfrentaba a raíz del agotamiento del guano, el despilfarro de los fondos públicos en operaciones militares y personales.(ii)
Crisis Económica
La situación económica  del Perú era grave, el gobierno de Manuel Pardo, encuentra al Perú sumergido en una situación agobiante por la deuda externa, el déficit presupuestario y el agotamiento del guano (un producto de comercialización que significó en sus inicios el gran avance económico del Perú). Los malos manejos y la corrupción total convirtieron al estado peruano en un botín para los que lograron entrar en él.(i)

Uno de los acontecimientos importantes del periodo civil fue la nacionalización de la extracción del salitre y la eliminación del contrato Dreyfus. Lo que trajo como consecuencia pocos años después la guerra con chile.

El gobierno afrontaba una seria crisis económica y para salir de ello implementa una serie de  medidas las cuales principalmente fueron: la restricción del gasto en obras públicas, quedando incompletas la mayoría de construcción de  obras como la construcción de ferrocarriles; el aumento en los derechos arancelarios afectando principalmente a la exportación del salitre y la descentralización fiscal con el propósito de tener mejores contribuciones aduaneras, esta medida no tuvo el efecto esperado. A pesar de las políticas económicas dadas por el estado no se logro salir de la crisis llevabdo al país a una banca rota fiscal.(ii)

Pie de Página:
(i) Manrrique 1995: 126
(ii) Contreras 2007: 152
(iii) Aljovin 2005: 265

BIBLIOGRAFIA 

Libros:  

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Historia del Perú contemporáneo. 4ª.ed.Lima: IEP
ALJOVIN, Cristóbal (2005) Historia de las elecciones en el Perú. Perú, Lima
MANRIQUE, Nelson (1995) Historia de la República. Perú, COFIDE 

Webs:

ARTE HISTORIA (2000)
(http://books.google.com.pe/books?id=L7rOrr2W5mMC&printsec=frontcover&dq=Mc+Evoy,+Carmen:+Homopoliticus:+Manuel+Pardo&hl=es&ei=66vdTMn4OMOB4QaF0-Ux&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false) Sitio web oficial de Google books; contiene información sobre la historia de distintos países. (Consulta 17 de setiembre)
EL PRIMER CIVILISMO EN EL PERU (http://www.manuelpardo.bitacoras.com/) Sitio web oficial de la bibliografía de Manuel Pardo y Ayala. Contiene información sobre la historia del primer gobierno civil del Perú (consultado el 20 de Septiembre)
YOUTUBE (2007) Sucedio en el Perú, La era del Guano, Bloque 5. Perú: Lima. 7:23min.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito 4: Reformas de la constitución de 1895


En aquella época se vivía los tiempos de la llamada República Aristocrática, la cual se inició en el año 1895 y se extendió hasta 1919. Se le llamó así por el poder que ejercía la élite y el lujo en el que vivían, el crecimiento y desarrollo económico del país. Asimismo, los partidos políticos formados en esta época gozaron de estabilidad política (Civil y Demócrata). Este año fue gobernado por el presidente Nicolás de Piérola, quien gobernó desde 1895 a 1899 y su gobierno se caracterizó por una expansión económica y modernidad, ya  que  hubo un consenso entre los partidos políticos y la gente rica que tenía haciendas, y las producciones agrícolas por causa de la disminución de la deuda extranjera. 
Además, las fábricas industriales fueron incrementándose junto a instituciones financieras. Es así como en 1896 se apertura la primera bolsa de valores, la cual fue un éxito porque solventó el déficit presupuestal del gobierno. Piérola reorganizó el tributo eliminando el tributo indígena y creó una agencia recaudadora que se encargaría de cobrar el impuesto a la sal creado en este año. Este impuesto afectó a las familias campesinas tanto como el  primer tributo.[i]
Por otro lado, la cámara de diputados se encargó de estudiar el proyecto de excluir a los electores que no estén alfabetizados; sin embargo, esta no la cuestionó. La razón fue para que los terratenientes no influyeran en sus votos; además, la ley lo justificaba, porque si bien es cierto le quitaba el voto a los indígenas, se conservó la representación de la élite rural en las provincias. En consecuencia, lo que sucedió fue otra situación en la que se agravó el falseamiento de los votos. Esta ley que se formuló en 1895 rigió a partir de 1896.[ii]
Esta ley cambió el artículo 38 de la constitución de 1860, en donde se permitía a los indígenas votar por ser contribuyentes,  disminuyendo el derecho de la mayoría de ellos por ser analfabetos y le dió mayor autonomía electoral a la élite local. Los indígenas participaron de las elecciones por última vez el primer domingo de julio de 1895. Por eso, Piérola encomienda analizar esta ley en la cámara de diputados y se crea el Jurado Electoral con sede en Lima, el primero de octubre de 1895.[iii]

Notas:
[i] Klaren 2005: 255
[ii] Peralta 2001: 27
[iii] Aljovin 2005:78

BIBLIOGRAFIA
Libros:
ALJOVIN, Cristobal (2005) Historia de las elecciones en el Perú. Perú, Lima


KLAREN, Peter (2004) Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Lima
PERALTA, Victor (2001) La República aristocrática y la patria nueva. Revista Complutense de Historia de América 1895 – 1920


Videos:
YOUTUBE (2008) La República Aristocrática. Perú 8:30 min.





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hito5: Inclusión del voto femenino (1955)


A lo largo de la historia de nuestro país se muestra la marcada exclusión de diferentes grupos por razones como raza, religión, idioma, clase social, etc. Y las mujeres no se han encontrado exentas de esta exclusión.
En las elecciones de 1955, donde Manuel Prado fue elegido presidente, es donde se hizo presente por primera vez el voto femenino[i].
Los diferentes grupos políticos daban su punto de vista. Los conservadores, justificaban su oposición en el pensamiento que la política y el gobierno estarían reservado para los hombres y el hogar a la mujer, ya que son más sensibles y se dudaba de su capacidad lógica [ii]
Aparecieron grupos de mujeres que luchaban por la incorporación del voto femenino. María Jesús Alvarado y Adela Montesinos fueron quienes plantearon por primera vez, el  derecho de las mujeres al voto universal sin restricción. [iii] Otras, como Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García luchaban por la educación general y el derecho al voto.
Sin embargo recién en los años 30 el tema de los derechos de la mujer se planteó de manera más abierta. Por ejemplo vemos que los grupos oligárquicos se opusieron al voto femenino y al de los analfabetos; los apristas abogaron por el voto calificado (sólo a las mujeres que trabajan); y los socialistas defendieron el voto femenino sin restricciones, pero haciendo notar su preocupación sobre una aplicación inmediata.
Fue a través de la Ley 12391, que se concedió el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito.
En las elecciones de junio de 1956 se permitió la presencia en el Parlamento, por primera vez, de mujeres como Irene Silva, Lola Blanco, Carlota Ramos, Juana Ubillús, Manuela Billinghurst, María Gotuzzo y Matilde Pérez Palacio. Estas mujeres pertenecían a la clase media y alta de la  sociedad peruana de la época, que se encontraba claramente segmentada. En el Congreso de 1963 se realizó la segunda representación parlamentaria con la sola participación de las reelegidas, María de Gotuzzo y Matilde Pérez Palacio. Siendo en el Congreso Constituyente de 1978 el mismo número de mujeres quien obtuvieron un  lugar, Gabriela Porto de Power y Magda Benavides. A partir de allí el número de representantes mujeres incrementó, permitiendo una mayor democratización en la representación parlamentaria debido a su variedad social.
Actualmente, podemos ver a la primera alcaldesa para la ciudad de Lima, elegida democráticamente, mostrándose así un mayor protagonismo de la mujer en la escena política, social, educacional,  teniendo en cuenta que en varios países vecinos ya cuentan con una mujer como la máxima autoridad de su país.

Notas:
[i] Contreras y Cueto (2007: 301)
[ii] Ramos (2005: 515)
[iii] Ministerio de  la Mujer y Desarrollo Social ( 2005 :24)

BIBLIOGRAFIA
Libros:
ALJOVIN, Cristóbal (2005) – Historia de las elecciones en el Perú. Perú: IEP.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) - Historia del Perú contemporáneo. 4ª.ed.Lima: IEP.
RAMOS, Carlos Augusto (2005) – Historia del derecho civil peruano, siglos XIX y XX. Tomo V - Los signos del cambio. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica.
Webs:
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2005) (http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/50anhos.pdf)
Sitio web oficial del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; que contiene un estudio como homenaje a la mujer y su ingreso a la participación de la sociedad y uno de los más importantes derechos otorgados, el voto. (Consulta: 10 de noviembre)

YOUTUBE (2009) El sufragio femenino en el Perú. Perú: Lima. 5:04 min.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS